Los sectores que más perdieron puestos de trabajo en marzo del 2024

hace 2 semanas 30

La celebración del Día del Trabajo no estará acompañada de buenas noticias en el mercado laboral. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que, en marzo, la tasa de desempleo aumentó por segundo mes consecutivo, lo que según gremios y expertos refleja la desaceleración que atraviesa la economía y requiere de medidas urgentes. 

Puede leer también: Abecé de los cambios que vendrían para el sistema pensional en Colombia

En el tercer mes del año, la tasa de desocupación nacional fue de 11,3 por ciento, lo que representó un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2023, cuando la cifra se ubicó en 10 por ciento. Antes de febrero, cuando también subió (0,3 puntos frente al mismo mes del año anterior), el indicador venía cayendo desde abril de 2021.

A su vez, la tasa desestacionalizada –que permite hacer comparaciones mes a mes–, también se elevó, del 10,7 por ciento de febrero al 10,9 por ciento de marzo. Esta es la cifra más alta desde enero del 2023, cuando llegó hasta 11,4 por ciento.

El desempleo bajó en enero de 2024 y se ubicó en 12,7 según el Dane.

Sube el desempleo por segundo mes consecutivo. 

Foto:Abel Cárdenas. Archivo EL TIEMPO

Se destaca que, mientras que la tasa de los hombres fue de 8,9 por ciento en marzo, la de las mujeres se ubicó en 14,4 por ciento, lo que representa una brecha de 5,5 puntos porcentuales. Según la entidad estadística, esta diferencia se profundizó en 0,5 puntos en el último año.

De otro lado, la población ocupada del país llegó en marzo a 22,64 millones, lo que significa que hubo 149.000 empleos menos que en el mismo periodo del año anterior. La mayor caída se registró en el grupo de edad de 25 a 54 años (-79.000), seguido de los que tienen 55 años y más (-36.000) y los de entre 15 y 24 años (-33.000).

Por sexo, los hombres perdieron 178.000 trabajos mientras que las mujeres recuperaron 29.000. Y por ocupación, los trabajadores por cuenta propia y familiares sin remuneración fueron las posiciones que más aportaron negativamente.

Ramas en negativo

Siete de las 13 ramas que mide el Dane perdieron puestos de trabajo en marzo. En la que más se destruyeron empleos fue en el agro, que registró una contracción de 207.000 puestos de trabajo frente al mismo periodo del 2023. Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), explica que los cultivos de ciclo corto se vieron afectados por las altas temperaturas registradas en ese mes.

Le siguieron los rubros de la Administración pública, educación y salud, que perdió 77.000 trabajos; la construcción registró 73.000 empleos menos que hace un año; y la rama de la Información y Comunicaciones perdió 55.000. Igualmente, el rubro de la manufactura y el de las actividades artísticas y de entretenimiento se contrajeron, con 26.000 y 18.000 puestos de trabajo menos, respectivamente.

“Esto refleja la desaceleración de la economía y, sobre todo, en los sectores en los que el año pasado había un muy buen comportamiento”, apunta Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

Al contrario, seis ramas de la economía mostraron un mejor comportamiento que hace un año. La que más se recuperó fue el suministro de electricidad, gas y agua, con 132.000 puestos de trabajo más; el comercio y reparación de vehículos sumó 120.000; y el transporte y almacenamiento, otros 70.000. 

Por su parte, las actividades inmobiliarias emplearon a 23.000 más y las actividades profesionales y las financieras y de seguros, a 33.000 más cada una.

.

.

Foto:iStock

Hay 2,8 millones de desempleados

Entre tanto, el número de desocupados de marzo (los que están buscando trabajo, pero no lo encuentran) fue de 2,8 millones, es decir, hubo un aumento de 339.000 frente a la cifra de 2,54 millones registrada en el mismo periodo del 2023.

Por sexo, mientras que en los hombres aumentó el número de desempleados en 144.000, en las mujeres el número se incrementó en 195.000. Principalmente, este resultado se explicó por el alza en el grupo de entre 25 y 54 años.

Asimismo, la población inactiva o que se encuentra por fuera de la fuerza laboral fue en marzo de 14,42 millones de personas, lo que representó un alza de 382.000 frente a los 14,04 millones del mismo periodo del año anterior. En el tercer mes hubo 304.000 hombres que se sumaron a este grupo, la mayoría de 55 años o más (+251.000), mientras que en las mujeres el número fue de 78.000.

Ciudades con mayor y menor tasa

Para el trimestre móvil entre enero y marzo del 2024, el Dane indicó que la que presentó una mayor tasa de desocupación fue Quibdó, con 29,7 por ciento. Le siguen Riohacha, que registró 21,8 por ciento, Florencia (17,4 por ciento), Popayán (15,9 por ciento) y Cúcuta (15,1 por ciento).

Al contrario, las que tuvieron una menor tasa fueron Bogotá (10,6 por ciento), Villavicencio (10,8 por ciento), Medellín (10,9 por ciento), Santa Marta (11,5 por ciento) y Barranquilla (11,5 por ciento).

En marzo se reportaron, además, disminuciones en las tasas de informalidad laboral tanto a nivel nacional como en los centros poblados y rural disperso. Según el Dane, la proporción de personas que trabajaron en la informalidad fue de 56,1 por ciento, lo que significó una disminución de 2,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior (58,4 por ciento). Lo mismo ocurrió en la ruralidad, donde el rebusque llegó al 84,2 por ciento (0,1 puntos menos que hace un año).

Informalidad

Informalidad

Foto:Archivo particular

Cae la informalidad

En total, de los 22,64 millones de personas ocupadas en el tercer mes del 2024, 12,7 millones eran informales y 9,9 millones estaban formalizados, es decir, contaban con cotizaciones a salud y pensión a través del vínculo laboral de su empleador.

Según la entidad estadística, la mayor proporción de informalidad del país en el trimestre móvil enero-marzo se presentó en Sincelejo, con un 69,9 por ciento. Después aparecen Riohacha (61,7 por ciento), Cúcuta (60,9 por ciento), Valledupar (60,4 por ciento) y Santa Marta (59,2 por ciento). 

Del lado contrario, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron Bogotá, con un 33,3 por ciento de su población ocupada en esta situación, seguida de Manizales (35 por ciento) y Medellín (38 por ciento).

Y frente al mercado laboral de la juventud, el Dane indicó que la tasa de desempleo llegó a 20 por ciento en el trimestre móvil analizado, lo que representa un aumento frente al dato de 19 por ciento del mismo periodo del año anterior. Esta problemática también es mayor en Quibdó (36,4 por ciento), seguida de Riohacha (30,8 por ciento) y Cúcuta (27,1 por ciento).

Gremios urgen medidas para reactivar mercado laboral

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), insistió en la necesidad de generar una política de reactivación que envíe un mensaje de optimismo. Además, que permita pensar que nuevamente transitamos hacia una senda de crecimiento sostenible, distinta a la perspectiva actual en la que se proyecta que el producto interno bruto (PIB) nacional crecería apenas entre el 0,5 y el 1 por ciento al cierre del año. 

“El Gobierno Nacional debe, con urgencia y decisión, adoptar un plan que permita generar condiciones para impulsar una mayor inversión y aumentar la actividad económica”, sentencia. A la par, considera importante que se continúen moderando las tasas de interés del Banco de la República –tendencia que continuó ayer– y que se propicie un ambiente de seguridad jurídica y confianza que estimule la inversión.

“Ello evitaría, entre otras cosas, que se repitan episodios como la anunciada suspensión de producción en Colombia de General Motors Colmotores, luego de 70 años de operación en el país”, agrega.

Al mismo tiempo, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), manifiesta su preocupación por el deterioro de los indicadores y dice que hace varios meses debieron tomarse medidas que impulsen la generación de empleos. “Desafortunadamente estamos viviendo una parálisis en la creación de puestos de trabajo en casi todo el sector privado, como consecuencia directa de los malos resultados de la economía en 2023 y en el primer trimestre de este año, tal como se preveía, y motivo por el cual le hemos venido pidiendo al Gobierno, con tanta insistencia, un plan de reactivación económica”, asegura.

Ante ello, Cabal propone no adelantar el proyecto de reforma laboral que “destruiría cerca de 450.000 empleos, impulsaría la inflación y aumentaría en 30 por ciento los costos laborales de las micro, pequeñas y medianas empresas”.

Según la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, la tasa de desempleo de 11,3 por ciento subraya la “urgente” necesidad de adoptar medidas decisivas para reactivar la economía y estabilizar el mercado laboral, particularmente en sectores que impulsan la generación de empleo formal. “Es imperativo apostar por una colaboración estrecha entre el sector público y privado para potenciar la productividad y desarrollar estrategias que abran oportunidades para nuestras empresas, especialmente en procesos de exportación y en su inserción en los mercados internacionales”, señala Lacouture.

Read Entire Article